¿Miopia de Marketing? Yo llevo gafas.


Es interesante ver como un artículo de 1960, "Miopía de Marketing"  de Theodore Levitt  (Harvard Business Review) nos puede ayudar a contextuar posiciones y visiones empresariales actuales.

El texto trata del desarrollo y de la cultura empresarial apuntando como "miopía" la poca visión de futuro y el no saber gestionar el cambio del mercado y sus demandas, lo que llevan a muchas empresas al fracaso, lo ejemplifica con el sector ferroviario norte americano y su decadencia, donde sus ejecutivos y empresas no entendieron el beneficio central de su negocio pensando que su enfoque y orientación eran la industria y servicios ferroviarios, si avanzasen para lo que realmente motivaban a sus clientes observarían que el núcleo de su negocio era el transporte de personas y cargas, podrían en su momento extender sus acciones estratégicas a empresas aéreas y automovilísticas donde dominaban varias áreas de estos negocios “que ya sabían hacer” que era transportar personas y cargas. 

Actualmente las nuevas tecnologías, las redes sociales y la “marabunta” de apps están cambiando notablemente la forma de competir, acceder, conectar, interactuar con el mercado, también está conllevando, entre otras cosas, a la “hipermetropía” (visión borrosa del presente) además de la ya mencionada “miopía” de marketing, debido que muchas empresas al estar centradas en sus problemáticas diarias y mirando solamente sus competidores directos, que producen básicamente lo mismo, no se dan cuenta que otros sectores y factores que parecen no tener nada que ver con sus negocios, les pueden hacer frente e incluso eliminarlos del mercado, ejemplos actuales: Los relojes despertadores, radios a pilas de bolsillo, buscas, grabadores, agendas electrónicas por citar algunas de las industrias que prácticamente están en extinción por no saber entender o reaccionar a la competencia de la telefonía móvil. 

Gana relevancia el factor tiempo físico, el mercado es como una arena en que las empresas compiten por vender sus productos, donde la clave es la decisión de compra del consumidor, las empresas buscan ser percibidas como la mejor opción de compra, para esto es esencial la atención y percepción de su target de mercado o sociedad de consumidores, en contra partida el consumidor dispone de un tiempo limitado y no quiere perderlo con publicidad o inputs mercadológicos, están saturados y tienden a tener una postura más selectiva y crítica. Conquistar segundos de atención del público o consumidores es cada vez más difícil, tenemos que tener en cuenta que el trabajo, la vida social, el hacer del día a día consume una buena parte de nuestro escaso y cada vez más valorado tiempo. por tanto el espacio de tiempo y su disposición, pasa a ser parte del compuesto competitivo. 

El futuro se está decidiendo hoy, nadie nos enseñará el camino, no podemos desperdiciar nuestro tiempo, corremos el riesgo de perder la salida.


Video ilustrativo que me parece que viene a cuento :


Las personas en general más prósperas y educadas, con mejores opciones de vida se niegan a ser masificadas, exigen ser tratados como individuos, creando sintonías de pequeños grupos, desencadenando procesos de diferenciación, ruptura y reconceptualización de los valores y conceptos de vida. La distancia y el tiempo se relativiza, hoy es común encontrar grupos de amigos, conocidos, seguidores en países e idiomas distintos, pero pertenecientes a la misma sintonía conceptual, que se comunican, comparten informaciones de intereses comunes, que buscan identificar alternativas y valores que les aporten algún tipo de satisfacción o evolución a su enfoque existencial.

Los cambios están impactando en la psique de las poblaciones con una potencia y rapidez sin precedentes, transformándonos a todos en mutantes. También tenemos que tener en cuenta que el acceso al conocimiento, tecnologías y su adaptabilidad, se despliega a velocidades diferentes por motivos económicos, censura ideológicas, factores estratégicos geopolíticos, capacidad de entendimiento o preparación, etc. Esta coyuntura potencializa y conlleva una sociedad de sintonías distintas y de tiempos desincronizados, la intangibilidad de estas conexiones y sus enigmáticas correlaciones están haciendo la segmentación del mercado mucho más compleja, hay que saber escuchar, aprender, conocer y respetar la dinámica de estas sintonías de pequeños nichos, que en un mercado cada vez más global abren inmensas posibilidades.

Dentro de este escenario el marketing está en la línea de frente y tiene que buscar nuevas soluciones para poder crear futuro. Las organizaciones deben adaptarse, avanzar y proyectar los cambios, es necesario medir sus compuestos competitivos y su matriz de tiempo para saber orientar y enfocar claramente el negocio.

Construir, formar, conectar, comunicar y sintonizar son las premisas para garantizar la supervivencia de las empresas. Utilizar gafas es justamente percibir y graduar la realidad tanto presente como futura. 



“The time is gone, the song is over thought I'd something more to say” (Time – 1974 – Dark Side of the Moon - Pink Floyd)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuadrado de Gilbert y las principales empresas del sector retail textil-moda en el mercado Español.

Modernidad líquida y la filosofía como base reflexiva para el marketing del futuro

Compuesto Político Organizacional - El intangible sutil

¿Cuál es el marketing que vale la pena desarrollar?

Pensar fuera de la caja y no morir en el intento.

Posicionamiento en Marketing: La cristalización de la diferenciación de la Marca

Nadando contracorriente: Crítica al neuromarketing

El ajedrez de la vida, cada uno por sí mismo y Dios contra todos.